Tecnologías de Medición y Verificación con Fibra Óptica
Opsens
Con un gran potencial para cualquier tipo de proceso industrial, las consolas multivariables entregan la posibilidad de obtener mediciones en diferentes condiciones
Los diferentes escenarios que presenta la industria nacional e internacional en estos días obligan a cada uno de los actores presentes en el mercado a incorporar tecnologías que optimicen sus procesos y entreguen información, para un análisis y control a tiempo y en las condiciones requeridas por cada empresa y aplicación. es por este motivo que el desarrollo de nuevas tecnologías, equipamiento y sistemas de información a la medida de cada cliente, marcará un factor diferenciador trascendental en la industria.
En el ámbito de la comunicación y desarrollo de procesos industriales, la fibra óptica es por excelencia uno de los medios de transmisión con mejor calidad, velocidad y seguridad disponibles en el mercado.
Los diferentes materiales con los cuales se fabrica le otorgan una gran fiabilidad y versatilidad, ya que podemos encontrar fibras fabricadas con cubiertas de acero inoxidable, por ejemplo, para aplicaciones con ácido, o con chaquetas de HDPE, entre otros. Su robustez en componentes internos y externos evita efectos indeseados, tales como la inducción, pérdida de potencia, etc.
Por todos estos motivos hoy en día se cuenta con equipos capaces de realizar variados tipos de medición a través de distintas consolas de medición con los cuales es posible obtener información de procesos industriales tan importantes como son la temperatura en cintas transportadoras, presión en pilas de lixiviación, desplazamiento de columnas o pilares en construcciones de concreto, de gran relevancia en puentes, túneles, presas y galerías subterráneas, entre otros.
En este artículo específico nos enfocaremos en las consolas multivariables que nos entregan la posibilidad de obtener mediciones en diferentes condiciones. Es decir, con el sólo hecho de instalar una consola de medición, es posible obtener temperatura en puntos específicos para luego entregarlos al DCS; presión a través de piezómetros, fabricados de acuerdo al requerimiento previo estudio del ambiente en el cual quedarán instalados y finalmente extensómetros, que permiten evaluar las deformaciones en estructuras de concreto o metálicas.
En Chile, dadas las estrictas normas de construcción, y factores tanto naturales como ambientales, el obtener este tipo de variables otorga un abanico de oportunidades para la evaluación y comportamiento de diferentes estructuras, que nos permitirán conocer su real estado a través de la instalación de Stain Gauges o sensores de desplazamiento basados en estas nuevas tecnologías.

