La Evolución de los Medidores de Energía Inteligentes
Más prestaciones, seguridad, precisión y comodidad para los usuarios son parte de las ventajas que ofrecen los equipos bidireccionales modernos
En el presente año, la relevancia que ha tomado la adquisición en tiempo real de datos para la optimización y control de los diferentes procesos industriales, mineros y eléctricos, nos presenta un desafío relacionado con fusionar las prestaciones y características técnicas de los equipos con comunicaciones eficientes para el gerenciamiento de los procesos.
En este caso particular, nos enfocaremos en los medidores inteligentes de energía, los que ofrecen a diferentes sectores industriales funciones clave, como la tarificación de consumo eléctrico. Los primeros medidores digitales multifunción datan del año 1975, evolucionando luego hacia medidores programables y, finalmente, hacia la medición por fase, integrando nuevas características que permiten la obtención de datos para la toma de decisiones dentro de las empresas. Al ser medidores bidireccionales,pueden realizar mediciones de consumo (tanto por el lado del comprador como por el despachador) y visualización de eventos eléctricos, tales como formas de onda, armónicos, etc.
Un ejemplo claro está en las telecomunicaciones, donde la obtención de datos de los medidores de las subestaciones a lo largo del país es un proceso crítico. Antiguamente, se utilizaban módems de 56 Kbps con las limitantes ampliamente conocidas, como el tiempo de vida útil de estos equipos. Hoy en día, las nuevas tecnologías permiten la comunicación instantánea con los distintos entes reguladores del país, los que pueden monitorear, por ejemplo, desde Santiago las variables de una subestación ubicada en Valdivia, con altos niveles de seguridad que permiten establecer un perfil de visualización de los parámetros contenidos en el equipo.
Avances tecnológicos
Como ejemplo de estas nuevas tecnologías, podemos mencionar que este tipo de medidores posee dos formatos:
Switchboard (utilizado en las subestaciones de Chile) y Socket ANSI. La ventaja que tienen estas versiones es la adaptabilidad a los espacios físicos en el lugar donde serán instalados.Esto es importante, por ejemplo, cuando en una subestación se deben realizar calados a los gabinetes, pues la vibración puede soltar algún fusible o bornera, siendo un procedimiento complejo.

